domingo, 3 de octubre de 2010

De dónde surgen las ideas

Otro vídeo más de TED sobre la creatividad, después del vídeo del otro día sobre el sistema educativo contra la creatividad. También éste tiene subtítulos en español. Steve B. Johnson, el autor de Emergence, habla sobre cómo surgen las ideas más bien en sitios de comunicación e intercambio que en momentos aislados o como parte del plan habitual de investigación.  (Algo que hace pensar un poquito en los argumentos de Feyerabend contra el método). 

Cuenta por ejemplo cómo Darwin ya había dado con las claves de la selección natural antes de leer a Malthus, pero fue la lectura de Malthus (como cuenta en su Autobiografía), algo que le pillaba un poco de través disciplinariamente hablando, lo que hizo que se iluminase la bombilla y se volviese realmente consciente de su descubrimiento.   También habla de la historia del GPS, surgida a partir de un proyecto que se hizo casi por entretenimiento siguiendo las señales que mandaba el primer Sputnik.  Las ideas (como los órganos, como las piezas de una chatarrería) empiezan en un sitio y no se sabe en qué terminarán. A este proceso se le puede llamar exaptación en unos casos, o la ley de la calle en otros.









Pero hoy me interesaba más apuntar al paso tres o cuatro conexiones adicionales o bombillas colaterales que se me han iluminado mientras oía esta charla (que vale mucho la pena). 

- Una, es una contribución a una teoría de la interdisciplinaridad—(lo que decía el otro, Ken Robinson, que los cerebros no están compartimentalizados, o, traduciendo libremente, no están organizados por departamentos, o al menos éstos son más fluidos que los de la Facultad). Mucho nos animan a la interdisciplinaridad, en teoría, pero a veces no es tan bienvenida en la práctica. Corta promociones, se considera pérdida de tiempo, y tú atente a cultivar el área que tienes bien meada alrededor.

- Otra, hemmm... que se me va de la cabeza, estas ideas cogidas con pinzas se separan fácil, sobre todo si están violently yoked together como un concepto metafísico. Sí, el pensamiento metafórico, que decía Vico, o, en su versión actual, la teoría de la fusión conceptual en el cognitivismo de Mark Turner y Gilles Fauconnier. Ver por ejemplo este artículo de Turner sobre la peculiaridad del pensamiento humano, la capacidad de fusionar y relacionar representaciones mentales: "The Scope of Human Thought".
 
- Y una idea más quería atar aquí a rebufo de este vídeo (o estos vídeos).
Al lema de "only connect" podemos pensar rápidamente en la conectividad del hipertexto, de Internet, los blogs y las redes sociales, y de algo de eso se habla en los comentarios al vídeo. De esta conectividad hipertextual, y de su relación con la intertextualidad, ya hablé en otro sitio ("Linkterature: From Word to Web"). Hay otra idea a la que le vengo dando vueltas alrededor, pero no caigo cuál es. Tendré que hacerme consciente de ella tomándome un café. Quizá tenga algo que ver con la manera en que la relectura de nuestros propios escritos nos ayuda a hacernos conscientes de otra manera—sobre todo si cada uno de ellos apuntaba en direcciones algo diversas. Sí, en la relectura de lo que ha escrito uno mismo—pues también podría releer mi teoría de la relectura y fusionarla con estas ideas—allí en la relectura de los intereses dispersos de uno mismo, se combinan de modo especial la atención interdisciplinar y un centro móvil de reelaboración de conceptos y combinación emergente—en la propia cabeza.

Este blog podía ser una especie de cafetería, en el sentido de Steve Johnson. Yo al menos siempre escribo aquí tomándome un café con leche. Lástima que sea cafetería de un solo parroquiano, pero bueno, contenemos multitudes, como decía Whitman, yo también soy legión, que decía el otro. Y hasta que nos comunicamos con nosotros mismos, o una mitad de nuestro cerebro con la otra, hace falta a veces filtrar las ideas a través de algún satélite artificial que nos las retransmita.


 
 
—oOo—

2 comentarios:

  1. No he podido ver el vídeo, pero me interesa mucho, así que intentaré verlo otro día que pueda. Sí he leído con detenimiento el texto y no puedo estar más de acuerdo. A veces no somos conscientes de nuestras propias ideas hasta que las comparamos con las de otros.
    Todo está interconectado, aunque cierto es que a veces resulta demasiado complejo abordar una materia sin aislarla de todo lo que la rodea.
    En la relectura, también, propia o ajena, se encuentran numerosas guías de lo que alguna vez pensamos y se clarifican los conceptos.
    Personalmente me parece mucho más productivo releer que coger indiscriminadamente diferentes textos.

    ResponderEliminar
  2. Sí, a veces el problema es dónde cortar las interconexiones para tratar un tema, como bien dices... si no no adquiere forma propia tampoco. Sobre la relectura, mira, hoy les decía en clase a los estudiantes que la literatura es lo que nos llega como ya leído, lo que es releído - que la transformación de un texto en literatura empieza cuando se relee...
    Cuando coincidamos te invito a un café, Paula; ¡de momento te invito a ponerte uno a tu salud!

    ResponderEliminar

Se aceptan opiniones alternativas, e incluso coincidentes:

Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.